top of page

Artistas
Jazz

Illusions
Illusions es el proyecto de la USFQ College of Music donde la música es parte del trabajo conjunto de ingenieros, compositores, músicos y gestores . Eliminando fronteras para pasar de ser un pasivo amante de la música aún integrante más de esta experiencia.

Steve Bailey | Jazz
Bass Player Magazine has stated that "Steve Bailey is to the 6 string fretless bass, what Columbus is to America.”
His extensive performance credits include touring and recording with a wide variety of artists, from Dizzy Gillespie to Jethro Tull, and The Rippingtons to Willie Nelson. He was twice recognized as runner-up Bass Player of the Year by Bass Player Magazine and is featured on multiple solo Releases, the latest of which, CAROLINA, showcases his innovative solo bass technics in a Duo format with Willie Nelson, Ian Anderson, Ron Carter, Mike Stern, Dennis Chambers and more.
Steve was formerly a faculty member at the Bass Institute of Technology in Los Angeles, University of North Carolina, and Coastal Carolina University and is on the Advisory Board and former columnist for Bass Player Magazine. He is co-founder, with Victor Wooten, of Bass Extremes, a cutting edge two bass group that has recorded and toured the world for over 3 decades. Their latest release S’Low Down, features Bootsy Collins, Marcus Miller, Ron Carter, Justin Chancellor, Edgar Meyer, and many more Bass Heroes. His mixing/production credits include the recent Fuss on the Buss DVD featuring Bootsy Collins, Larry Graham, Robert Trujillo, and Lee Sklar.
He is the author of numerous books and videos on bass performance, endorses Warwick basses and amps, BassLines pickups, and D'addario Strings, and is constantly in demand worldwide as a clinician and performer. He is a native of Myrtle Beach and currently serves as Chair of the Bass Department at Berklee College of Music, the largest Music College (and Bass Department) in the world, and holds the title of Artist in Residence at Coastal Carolina University and Universidad San Francisco de Quito.
His extensive performance credits include touring and recording with a wide variety of artists, from Dizzy Gillespie to Jethro Tull, and The Rippingtons to Willie Nelson. He was twice recognized as runner-up Bass Player of the Year by Bass Player Magazine and is featured on multiple solo Releases, the latest of which, CAROLINA, showcases his innovative solo bass technics in a Duo format with Willie Nelson, Ian Anderson, Ron Carter, Mike Stern, Dennis Chambers and more.
Steve was formerly a faculty member at the Bass Institute of Technology in Los Angeles, University of North Carolina, and Coastal Carolina University and is on the Advisory Board and former columnist for Bass Player Magazine. He is co-founder, with Victor Wooten, of Bass Extremes, a cutting edge two bass group that has recorded and toured the world for over 3 decades. Their latest release S’Low Down, features Bootsy Collins, Marcus Miller, Ron Carter, Justin Chancellor, Edgar Meyer, and many more Bass Heroes. His mixing/production credits include the recent Fuss on the Buss DVD featuring Bootsy Collins, Larry Graham, Robert Trujillo, and Lee Sklar.
He is the author of numerous books and videos on bass performance, endorses Warwick basses and amps, BassLines pickups, and D'addario Strings, and is constantly in demand worldwide as a clinician and performer. He is a native of Myrtle Beach and currently serves as Chair of the Bass Department at Berklee College of Music, the largest Music College (and Bass Department) in the world, and holds the title of Artist in Residence at Coastal Carolina University and Universidad San Francisco de Quito.

Chico Pinheiro | Jazz
An exceptional guitarist with a beautiful sound and great fluidity, a unique composer that blends Brazilian Music, Classical Music, and Jazz, Chico's been nominated twice for the American Grammy Awards (in 2019 & 2020).
Born and raised in São Paulo, Brazil, he started playing the guitar when he was 6. At 14, he started working as a studio session guitarist and soon began to be called to collaborate with a wide range of artists in his hometown, then in Brazil, then abroad. In 2002 Chico put together a band of his own and started recording as a leader. His first album, 'Meia Noite Meio Dia' (Sony Music/ 2003), was released in 2003 with great reviews at all the most important newspapers and music magazines in Brazil and abroad and was included in the 'Top 10 Brazilian albums of the year' in the major newspapers of Brazil: 'O Estado de São Paulo,' 'A Folha de São Paulo' and 'O Globo.' This well-received debut included special guest vocalists Lenine, Ed Motta, Chico César, and Maria Rita.
His second release, 'Chico Pinheiro' (Biscoito Fino/ 2005), enjoyed great critical and audience acclaim, once more being included in the 'Top 10 Brazilian albums of the year' by newspapers' O Estado,' 'O Globo' and 'Folha de São Paulo.'
The third album, NOVA, was released in Dec/ 2007 in collaboration with the American guitarist and composer Anthony Wilson. It was, again, celebrated by critics and the audience.
His fourth album, There's a Storm Inside (CT Music Japan/ Sunnyside Records, NY, 2010), was released in 35 countries. It included guests such as Dianne Reeves and Bob Mintzer. It was featured on the downbeat, Revista Veja, O Estado de São Paulo, Folha de São Paulo, Jornal O GLOBO, and Revista Rolling Stone among the 'best albums of the year.' This record also won prizes as Best Brazilian Jazz Álbum of the year and Best Latin Jazz Composition of 2010 with 'Mamulengo' in the Latin Jazz Corner Association, USA. Chico also won as Best Latin Jazz Guitarist in the same association.
In 2012 he released the CD' TRIZ' in partnership with the pianist and composer André Mehmari and singer and composer Sergio Santos.
Meanwhile, in the Downbeat Magazine Annual Critics Poll, Chico has been listed (three times) as "Rising Star - Guitar."
In 2017 Chico released "Varanda," a unique collaboration project which all major papers and magazines in Brazil and abroad included as 'best of the year' again. His composition "Varanda" is performed by Vince Mendoza and the WDR Big Band on the Project "Focus on Brazil", along with Milton Nascimento, Edu Lobo, Gilberto Gil, Antonio Carlos Jobim and Villa Lobos.
Today Chico is considered a leading figure in - and outside the Brazilian music scene, who has distinguished himself as a guitarist, composer, and arranger. Alongside with his main projects as leader, he also has collaborated with artists such as Placido Domingo, Brad Mehldau, Dave Grusin, Dianne Reeves, Kurt Elling, Danilo Pérez, Nnenna Freelon, Bob Mintzer, Herbie Hancock, Brian Blade (IJD), Ron Carter, Chris Potter, John Patitucci, Orpheus Chamber Orchestra, The Israel Chamber Orchestra, The Bob Mintzer Big Band, The Paris Jazz Big Band, The Swiss Jazz Orchestra, The Danish Radio Big Band, The Seasons Guitar Quartet with Anthony Wilson, Julian Lage & Steve Cardenas, Esperanza Spalding, Joyce, Ivan Lins, Rosa Passos, Dori Caymmi, Danilo Caymmi, João Donato, Johnny Alf, Chico César, Ed Motta, César Camargo Mariano, Elza Soares, Luciana Souza, Monarco, Mark Turner, Tom Scott, Joe Lovano, Terri Lyne Carrington, Eddie Gomez, Gary Novak, Lee Ritenour, Abraham Laboriel, Paulinho da Costa, Sammy Figueroa, Cachaíto Lopez (Buena Vista Social Club), Roberto Fonseca, Ari Hoenig, Claudio Roditi, Duduka da Fonseca, Peter Erskine, Giovani Hidalgo, amongst others.
About Chico Pinheiro:
“If you enjoy adventurous, creative and contemporary Brazilian music, Chico Pinheiro is the man taking it to the next level.”
- WDNA, Miami , USA
“An astonishing guitarist whose technical skill and emotive feel for the instrument is above par for anything guitar-related I've experienced of late.”
- Global Village, Savannah, GA, USA 2018
“One of the brightest lights on today's Brazilian jazz scene"
- The BOSTON GLOBE, Boston, MA, 2018
“Chico Pinheiro is a prodigy of guitar”
- Downbeat Magazine, USA, 2017

Daniel Toledo Quartet | Jazz
Contrabajista y compositor ecuatoriano de jazz. Graduado en Berklee College of Music, con una maestria en Contemporary Performance.
Daniel ha estado involucrado en la escena del jazz polaco desde el año 2014, liderando su propio trío con Piotr Orzechowski (Pianohooligan) y Joshua Wheatley con quienes grabó su álbum debut Elapse en el 2014. En 2017 lanza su segundo álbum en formato Trío con Piotr y Paul Svanberg titulado Atrium. Este álbum recibió reseñas en lugares como "All About Jazz", Polish Jazz Top 10 of 2017, entre otros. En 2018 forma su Cuarteto con músicos polacos como Piotr Orzechowski, Kuba Więcek y Michał Miśkiewicz. Lanzan el álbum Fletch en 2020 con el sello polaco Audio Cave recibiendo reseñas en medios polacos e internacionales. Se ha presentado en Europa, Asia, Norte América y Sur América.
Daniel ha estado involucrado en la escena del jazz polaco desde el año 2014, liderando su propio trío con Piotr Orzechowski (Pianohooligan) y Joshua Wheatley con quienes grabó su álbum debut Elapse en el 2014. En 2017 lanza su segundo álbum en formato Trío con Piotr y Paul Svanberg titulado Atrium. Este álbum recibió reseñas en lugares como "All About Jazz", Polish Jazz Top 10 of 2017, entre otros. En 2018 forma su Cuarteto con músicos polacos como Piotr Orzechowski, Kuba Więcek y Michał Miśkiewicz. Lanzan el álbum Fletch en 2020 con el sello polaco Audio Cave recibiendo reseñas en medios polacos e internacionales. Se ha presentado en Europa, Asia, Norte América y Sur América.

Jorge Luis Mora | Jazz
Proyectos basados en música de improvisación con fuerte base en jazz, blues y rock contratando con paisajes sonoros y uso de efectos.

Gianni Bianchini | Jazz
Dr. Gianni Bianchini es un artista y compositor internacional de jazz considerado uno de los mejores pianistas, cantantes y organistas en la escena actual de éste género. Ha tenido la oportunidad de tocar y estudiar con los artistas más destacados del jazz, tales como: Jason Marsalis, Arturo Sandoval, Oscar Stagnaro, Carlos Averhoff, Joshua Redman, Jeff “Tain” Watts, John Scofield, Frank Vignola, Jimmy Bruno, Ron Jackson, Fareed Haque, Stefon Harris, Kenny Werner, Jean Michel-Pilc, Gil Goldstein, Ron McClure, Justin Faulkner, Ralph Lalama, Duffy Jackson, Butch Miles, Kevin Marcus (Black Violin) y muchos otros. Gianni a liderado tres discos y actualmente continua grabando y colaborando en varios proyectos alrededor del mundo.

Luis Sigüenza | Jazz
Músico guayaquileño, 32 años.
Inició sus estudios musicales a la edad de 12 años en la Academia Preludio, bajo la tutela del saxofonista Lucho Silva. A los 19 años cambia su residencia a la ciudad de Quito, para continuar sus estudios en la Universidad San Francisco de Quito (Extensión de Berklee College of Music) luego de recibir una beca.
En 2020 obtiene el título de Maestría en Estudios de Jazz, otorgado por Aaron Copland School of Music (Queens College CUNY) luego de dos años de carrera acorde a las instrucciones de Antonio Hart.
En sus participaciones internacionales constan: Beijing y Tianjin (China),
La Habana - Feria CubaDisco (Cuba), Cali (Colombia), Buenos Aires (Argentina) en el Festival de Jazz Internacional 2015, así como también en el Thelonious y el Bebop, dos de los salones más representativos del jazz porteño en CABA. Santiago, Valparaíso y Concepción (Chile); Dallas (TX) y New Orleans, Louisiana en Estados Unidos mientras realizaba el posgrado.
En la actualidad desarrolla paralelamente un circuito de jams de jazz en Queens, NY, desde Marzo 2019 hasta la actualidad mientras reside y actúa en Quito, Ecuador, siendo a su vez, docente tiempo completo en College of Music, Berklee Global Partner, Universidad San Francisco de Quito desde Agosto 2022.
Inició sus estudios musicales a la edad de 12 años en la Academia Preludio, bajo la tutela del saxofonista Lucho Silva. A los 19 años cambia su residencia a la ciudad de Quito, para continuar sus estudios en la Universidad San Francisco de Quito (Extensión de Berklee College of Music) luego de recibir una beca.
En 2020 obtiene el título de Maestría en Estudios de Jazz, otorgado por Aaron Copland School of Music (Queens College CUNY) luego de dos años de carrera acorde a las instrucciones de Antonio Hart.
En sus participaciones internacionales constan: Beijing y Tianjin (China),
La Habana - Feria CubaDisco (Cuba), Cali (Colombia), Buenos Aires (Argentina) en el Festival de Jazz Internacional 2015, así como también en el Thelonious y el Bebop, dos de los salones más representativos del jazz porteño en CABA. Santiago, Valparaíso y Concepción (Chile); Dallas (TX) y New Orleans, Louisiana en Estados Unidos mientras realizaba el posgrado.
En la actualidad desarrolla paralelamente un circuito de jams de jazz en Queens, NY, desde Marzo 2019 hasta la actualidad mientras reside y actúa en Quito, Ecuador, siendo a su vez, docente tiempo completo en College of Music, Berklee Global Partner, Universidad San Francisco de Quito desde Agosto 2022.

Luigi Bolaños | Jazz
Luigi Bolaños nace en Ecuador en Noviembre de 1998 en una familia de músicos. Baterista profesional considerado versátil en el medio. Inició sus estudios musicales a los 5 años en el Conservatorio Franz Liszt (Quito, Ecuador) estudiando piano y batería simultáneamente. A los 15 años de edad, viaja con beca completa al International Music Camp en la frontera de Estados Unidos y Canadá, un campamento enfocado a la música académica y el jazz. A los 16 años, fue ganador del premio Franz Liszt del conservatorio donde estudiaba, premio dado al alumno más destacado de la temporada. Gracias a este premio, participa en el Five Week Summer Camp de Berklee College of Music en Boston. Al acabar sus estudios colegiales, estudia una licenciatura en Música Contemporánea con una sub-especializacion en Educación en la Universidad San Francisco de Quito (Berklee Global Partner), siendo uno de los primeros graduados de su promoción y obteniendo el reconocimiento Cum Laude. Luigi ha tenido la oportunidad de tocar, grabar y compartir escenario con grandes artistas del Ecuador y del mundo, destacándose como músico profesional reconocido en el medio. Además de especializarse en la batería como instrumento principal, también toca piano, percusión sinfónica-latina y canta. Hoy en día, trabaja como profesor de entrenamiento auditivo, batería y ensambles en la Universidad San Francisco de Quito (Berklee Global Partner), trabaja como coach de batería en MusicLab Berklee City Music Global Network (Quito, Ecuador), imparte clínicas/masterclasses, y es músico interprete/de sesión.
Grupos con los que ha colaborado: Runa Jazz, The Santana Experience Ec, Sal y Mileto, Juan Castro, La Sonora Libre, Silfo Sidéreo, Illusions Band Usfq College of Music, Shalom Mendieta, Mauro Ochoa Quintet, Wata Trio, Yelena Ruilova, Still Anonymous, Indigno, entre otros.
Grupos con los que ha colaborado: Runa Jazz, The Santana Experience Ec, Sal y Mileto, Juan Castro, La Sonora Libre, Silfo Sidéreo, Illusions Band Usfq College of Music, Shalom Mendieta, Mauro Ochoa Quintet, Wata Trio, Yelena Ruilova, Still Anonymous, Indigno, entre otros.

Francisco Lara Quartet | Jazz
Francisco Lara estudió música desde temprana edad y tras doce años de formación obtuvo su licenciatura de música, con perfil en saxofón en el Instituto Superior de Arte, ISA en 1997. Además, obtuvo el premio del concurso Musicalia en 1996, con el cual tuvo la posibilidad de ser solista con la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. Asimismo, impartió clases de saxofón en el Conservatorio Nacional de Música en Quito desde 1997, hasta 2006; fue el primer alto y, posteriormente, el concertino en la Banda Sinfónica del Metropolitana de Quito desde 1998, hasta 2002.
Estudió jazz en el Instituto de Música Contemporánea, IMC, actualmente CoM (Colegio de Música) de la Universidad San Francisco de Quito USFQ. Paso a ser profesor a tiempo completo de dicha institución desde el año 2007, hasta la actualidad. Imparte clases de Saxofón, Ear Training e Improvisación I y II. Ha compartido escenario con músicos como: Antonio Hart, Brad Good, Jeff Galindo, Jim Odgren, Greg Badolato, Pascoal Meirelles y Tiger Okoshi. Participó en el Berklee International Network, BIN en 2007 y en el Jamey Aebersold Workshop en los años 2008 y 2010. Ha participado extensivamente en los festivales de jazz organizados por
el Teatro Sucre y, en diciembre de 2016 culminó su Maestría en musicología. Su pasión por la música lo es todo, al igual que su amor por su familia.
Nos centramos en los Jazz standards tradicionales y contemporáneos y también composiciones inéditas.
Francisco Lara - Tenor
Daniel Toledo - Contrabajo
Raul Molina - Batería
Jorge Luis Mora - Guitarra
Estudió jazz en el Instituto de Música Contemporánea, IMC, actualmente CoM (Colegio de Música) de la Universidad San Francisco de Quito USFQ. Paso a ser profesor a tiempo completo de dicha institución desde el año 2007, hasta la actualidad. Imparte clases de Saxofón, Ear Training e Improvisación I y II. Ha compartido escenario con músicos como: Antonio Hart, Brad Good, Jeff Galindo, Jim Odgren, Greg Badolato, Pascoal Meirelles y Tiger Okoshi. Participó en el Berklee International Network, BIN en 2007 y en el Jamey Aebersold Workshop en los años 2008 y 2010. Ha participado extensivamente en los festivales de jazz organizados por
el Teatro Sucre y, en diciembre de 2016 culminó su Maestría en musicología. Su pasión por la música lo es todo, al igual que su amor por su familia.
Nos centramos en los Jazz standards tradicionales y contemporáneos y también composiciones inéditas.
Francisco Lara - Tenor
Daniel Toledo - Contrabajo
Raul Molina - Batería
Jorge Luis Mora - Guitarra

Paul Sanchez | Jazz
Paul Sánchez, es un trompetista, arreglista y productor ecuatoriano nominado al Grammy en 2017. Paul comenzó su carrera musical a una edad muy temprana, estudió en el Conservatorio Nacional y en la Brass Band del Ecuador con la cual viajó a los 10 años a representar a Ecuador en la ONU en Nueva York y en varios festivales en Suiza y Europa. A los 14 años Paul obtuvo una beca que le permitió iniciar sus estudios de música contemporánea en la Universidad San Francisco de Quito. Alli tuvo la oportunidad de trabajar con Jazz Big Bands, que le llevó a tocar con reconocidos músicos de jazz tales como Brad Goode, Jeff Galindo, Elizabeth Dotson, Greg Badolato, Rick Peckham y Antonio Hart.
En 2009, obtuvo una beca de la Universidad del Norte de Texas (UNT), donde recibió lecciones de maestros como Rodney Booth, Mike Steinel y Lynn Seton. En 2010, Paul ganó el primer premio como instrumento melódico en el concurso "Emisarios Del Jazz" en Ecuador, lo que lo llevó a formar parte de un cuarteto con el mismo nombre. El cuarteto participo en "Jamey Aebersold Summer Jazz Workshops" que a continuación le llevó a realizar un concierto en el Kennedy Center en Washington DC.
A sus 19 años, Paul recibió una beca presidencial de la prestigiosa universidad Berklee College of Music donde continuó su educación musical. En Estados Unidos su carrera musical comenzó a cosechar grandes éxitos. Paul compartió escenario con grandes y reconocidos artistas tales como Paquito D 'Rivera en el Carnegie Hall, Alejandro Sanz en los Grammy Latinos, Luis Enrique en el BPC, Dream Theater en el Boston Opera House y muchos más. Además de sus actuaciones como trompetista Paul tiene una gran carrera en el mundo discográfico, ha grabado en con numerosos artistas alrededor del mundo como Alejandro Sanz, Chabuco, Javier Limón, Amigos Invisibles, Pedro Capó, Elif Sanchez, entre otros. Paul ha ganado muchos premios en todo el mundo y ha sido nominado a los premios Grammy.
Actualmente Paul continúa su trabajo como concertista, productor de sus composiciones y sigue colaborando con varios artistas y grandes sellos discográficas como Sony, BMI, Casa Limón, Pasión Turca entre otros.
En 2009, obtuvo una beca de la Universidad del Norte de Texas (UNT), donde recibió lecciones de maestros como Rodney Booth, Mike Steinel y Lynn Seton. En 2010, Paul ganó el primer premio como instrumento melódico en el concurso "Emisarios Del Jazz" en Ecuador, lo que lo llevó a formar parte de un cuarteto con el mismo nombre. El cuarteto participo en "Jamey Aebersold Summer Jazz Workshops" que a continuación le llevó a realizar un concierto en el Kennedy Center en Washington DC.
A sus 19 años, Paul recibió una beca presidencial de la prestigiosa universidad Berklee College of Music donde continuó su educación musical. En Estados Unidos su carrera musical comenzó a cosechar grandes éxitos. Paul compartió escenario con grandes y reconocidos artistas tales como Paquito D 'Rivera en el Carnegie Hall, Alejandro Sanz en los Grammy Latinos, Luis Enrique en el BPC, Dream Theater en el Boston Opera House y muchos más. Además de sus actuaciones como trompetista Paul tiene una gran carrera en el mundo discográfico, ha grabado en con numerosos artistas alrededor del mundo como Alejandro Sanz, Chabuco, Javier Limón, Amigos Invisibles, Pedro Capó, Elif Sanchez, entre otros. Paul ha ganado muchos premios en todo el mundo y ha sido nominado a los premios Grammy.
Actualmente Paul continúa su trabajo como concertista, productor de sus composiciones y sigue colaborando con varios artistas y grandes sellos discográficas como Sony, BMI, Casa Limón, Pasión Turca entre otros.

Julián Franji | Jazz
Guitarrista, compositor, arreglista y docente argentino nacido en Buenos Aires el 17 de febrero de 1993. Demostró desde temprana edad su interés en la música por medio del piano. Comenzó a tocar dicho instrumento a la edad de 4 años, estudiándolo posteriormente en instituciones tales como Mundo Music y el Conservatorio Santa Ana. A la edad de 13 decidió que la guitarra sería su especialidad y tomó clases particulares con el respetado guitarrista Daniel Telis, con quien estudiaría varios años. A sus 18 años, comenzó a trabajar en el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, desempeñando tareas de stage manager.
En el año 2011 ingresó al Instituto Terciario Tamaba, institución en la cual obtendría un título intermedio de Técnico Profesional en Música y sería acreedor de una beca de estudios en el College of Music (Berklee Global Partners) de la Universidad San Francisco de Quito para cursar su licenciatura en música contemporánea.
Se graduó con honores (magna cum laude) de dicha institución y actualmente es parte del cuerpo docente dando clases privadas de guitarra y entrenamiento auditivo.
En el año 2011 ingresó al Instituto Terciario Tamaba, institución en la cual obtendría un título intermedio de Técnico Profesional en Música y sería acreedor de una beca de estudios en el College of Music (Berklee Global Partners) de la Universidad San Francisco de Quito para cursar su licenciatura en música contemporánea.
Se graduó con honores (magna cum laude) de dicha institución y actualmente es parte del cuerpo docente dando clases privadas de guitarra y entrenamiento auditivo.

Francisco Casella Leone | Jazz
Guitarrista nacido en Buenos Aires, Argentina. Su música es influenciada por los sonidos y la cultura del Blues, Rock y Jazz. En sus comienzos, se desarrolla en la escena musical de Buenos Aires, donde comparte escenarios y grabaciones con artistas como: Mario Serra (Virus, Charly Garcia), Ricardo Mollo (Divididos), Carina Alfie (Steve Vai); entre otros. En el año 2018 se radica en Quito y obtiene la Licenciatura en artes musicales por la Universidad San Francisco de Quito, para posteriormente ser parte de MusicLab Berklee City Music Global Network.
Fusión

Esteban Molina | Fusión
Después de culminar sus estudios en Berklee College of Music, el Dr. Esteban Molina Cordovez fundó el programa de música en la escuela K-12 Colegio Menor San Francisco de Quito en 1994. Casi al mismo tiempo, el Dr. Emolinac comenzó a trabajar para crear el colegio de música de la Universidad San Francisco de Quito, lanzado en 1999 como parte del colegio de comunicación, y como Berklee Global Network school.
Debido a su rápido crecimiento, el proyecto se convirtió en un colegio oficial, como el Colegio de Música Contemporánea (CoM) de la Universidad San Francisco de Quito. Y sigue siendo una cantera hoy en día para la formación de músicos a nivel mundial.
Además de sus estudios en Berklee College of Music, el Dr. Emolinac estudió música en Italia y tiene títulos avanzados de la Universidad de Indiana - Universidad Purdue en Indianápolis, la Universidad de Boston y la Universidad Liberty-Lynchburg, VA.
Al Dr. Molina Cordovez se le acreditala fundación de la Educación Superior Musical en el Ecuador. Para crear oportunidades para nuevos músicos, ha construido una institución donde músicos de toda América Latina pueden continuar su formación universitaria.
El Dr. Emolinac está trabajando en un nuevo método de educación musical: Music Lab Berklee City Music. Cuyo objetivo principal es revolucionar significativamente el camino del aprendizaje musical global y hacerlo más accesible en lugares donde las artes han luchado por tener un tremendo impacto cultural. La conciencia del Dr. Emolinac sobre la brecha cultural en la educación musical compara sociedades donde la música es una materia curricular en la red de educación pública con comunidades donde la música nunca ha formado parte del currículo educativo.
La falta de instrucción musical como parte de las artes liberales genera un vacío estético, y las culturas carecen de praxis, motivación y aprecio por las artes. La educación musical, como educación estética, ayuda a las personas a compartir los significados estéticos disponibles en forma de experiencia musical.
La característica principal de la música es que sus sonidos evocan emociones.
Los compositores cuya música tiene una base tonal han utilizado frases melódicas, armonías y ritmos iguales o muy similares para afectar al oyente de manera similar.
"Uno no puede simplemente ignorar el mundo en el que vive la gente mientras los ayuda a ser más sensibles a las cualidades estéticas del mundo. La música es el vehículo de la emoción; por lo tanto, la música es una estrategia diplomática para construir comunidad y cultura en los programas ofrecidos de música académica. Praxis es la experiencia de la música, como la forma expresiva, es el todo y el fin de la educación musical. Para tal ocasión, el conocimiento es la única forma de compartir el significado estético de la música".
Por lo tanto, el lenguaje y las técnicas del educador musical deben ser fieles a la naturaleza de la música como forma expresiva. La praxis permite el acceso a la música para todos.
Debido a su rápido crecimiento, el proyecto se convirtió en un colegio oficial, como el Colegio de Música Contemporánea (CoM) de la Universidad San Francisco de Quito. Y sigue siendo una cantera hoy en día para la formación de músicos a nivel mundial.
Además de sus estudios en Berklee College of Music, el Dr. Emolinac estudió música en Italia y tiene títulos avanzados de la Universidad de Indiana - Universidad Purdue en Indianápolis, la Universidad de Boston y la Universidad Liberty-Lynchburg, VA.
Al Dr. Molina Cordovez se le acreditala fundación de la Educación Superior Musical en el Ecuador. Para crear oportunidades para nuevos músicos, ha construido una institución donde músicos de toda América Latina pueden continuar su formación universitaria.
El Dr. Emolinac está trabajando en un nuevo método de educación musical: Music Lab Berklee City Music. Cuyo objetivo principal es revolucionar significativamente el camino del aprendizaje musical global y hacerlo más accesible en lugares donde las artes han luchado por tener un tremendo impacto cultural. La conciencia del Dr. Emolinac sobre la brecha cultural en la educación musical compara sociedades donde la música es una materia curricular en la red de educación pública con comunidades donde la música nunca ha formado parte del currículo educativo.
La falta de instrucción musical como parte de las artes liberales genera un vacío estético, y las culturas carecen de praxis, motivación y aprecio por las artes. La educación musical, como educación estética, ayuda a las personas a compartir los significados estéticos disponibles en forma de experiencia musical.
La característica principal de la música es que sus sonidos evocan emociones.
Los compositores cuya música tiene una base tonal han utilizado frases melódicas, armonías y ritmos iguales o muy similares para afectar al oyente de manera similar.
"Uno no puede simplemente ignorar el mundo en el que vive la gente mientras los ayuda a ser más sensibles a las cualidades estéticas del mundo. La música es el vehículo de la emoción; por lo tanto, la música es una estrategia diplomática para construir comunidad y cultura en los programas ofrecidos de música académica. Praxis es la experiencia de la música, como la forma expresiva, es el todo y el fin de la educación musical. Para tal ocasión, el conocimiento es la única forma de compartir el significado estético de la música".
Por lo tanto, el lenguaje y las técnicas del educador musical deben ser fieles a la naturaleza de la música como forma expresiva. La praxis permite el acceso a la música para todos.

David "FuZe" Fiuczynski | Fusión
David "FuZe" Fiuczynski's music is often described as unclassifiable, challenging and invigorating. Fiuczynski leads the underground cult band Screaming Headless Torsos and has toured and/or recorded with Jack DeJohnette (Miles, Coltrane) Stewart Copeland (the Police), Meshell Ndegeocello, Rudresh Mahanthappa, John Medeski, Hasidic New Wave, Bernie Worrell (P-Funk) and many more. Born in the US, David grew up in Germany where he was always interested in mixing and “fuzing” different music elements. His recent music melds traditional melodic elements from the Middle East, Asia and India with rock, funk, electronica, and other styles.
David studied at New England Conservatory, is a 2011 Guggenheim Fellow in composition and directs the Planet MicroJam Institute for microtonal studies at Berklee College of Music. His latest recordings are “Gerschlauer/Fiuczynski - MikroJazz” with music inspired by Expressionist paintings and Giorgi Mikadze’s Georgian MicroJamz based on microtonal tunings of traditional folk choirs from the Republic of Georgia.
Picture by: Ouriel Morgensztern
David studied at New England Conservatory, is a 2011 Guggenheim Fellow in composition and directs the Planet MicroJam Institute for microtonal studies at Berklee College of Music. His latest recordings are “Gerschlauer/Fiuczynski - MikroJazz” with music inspired by Expressionist paintings and Giorgi Mikadze’s Georgian MicroJamz based on microtonal tunings of traditional folk choirs from the Republic of Georgia.
Picture by: Ouriel Morgensztern

Polo Ortí | Fusión
Polo Ortí es un músico de las Islas Canarias (España) que tiene formación clásica y jazzística. Mientras estudiaba la carrera de piano, Polo investigaba en las músicas actuales: rock progresivo, jazz, fussion, etc... Todo eso le llevó a ser un alumno destacado no sólo en cuanto a su conocimiento de la teoría musical, sino a su gran destreza interpretativa. Polo Ortí compuso su primera pieza musical a la edad de 7 años. Y su carrera como intérprete va ligada a su enorme capacidad a la hora de crear música.
A lo largo de más de 40 años, Polo Ortí ha fraguado una larga y amplia carrera compaginando los conciertos con sus grabaciones discográficas, junto a la docencia musical.
GARY BURTON ...
Cuando Polo tenía 24 años, Gary Burton realizó un seminario en Madrid. Al finalizar, el músico canario le entregó algunas canciones con la vaga esperanza de que uno de sus ídolos musicales llegase a escucharlos. Al día siguiente, el gran vibrafonista americano, le proponía al joven estudiante, incorporar tres piezas suyas en su próximo trabajo discográfico. Esas tres canciones del disco “Reunion” (GRP, 1990): “Quick and Running”, “Autunm” y “Tiempos Felices”, fueron interpretados por Gary Burton junto al guitarrista Pat Metheny, el pianista Mitchell Forman y el baterista Peter Erskine. Las composiciones de Polo Ortí alcanzaron el número 1 en las listas Billboard de jazz durante dos meses consecutivos.
En 2006, Polo Ortí grabó un CD y DVD en directo denominado, “Suite de la Amistad” con la Orquesta Sinfónica de Tenerife (Islas Canarias) y su trío de jazz. Además de la colaboración estelar de Gary Burton, también participó Jorge Pardo. Los arreglos y dirección de orquesta fueron de Joan Albert Amargos.
En 2010 hizo una gira denominada “Estrejazz” con los aclamados músicos Gary Burton, Julian Lage, Antonio Sánchez y Scott Colley.
SUS COLABORACIONES CON OTROS MÚSICOS
Pero sin lugar a duda, la banda que más han influido en la carrera de Polo Ortí ha sido Pat Metheny Group. Su pianista, compositor y arreglista, Lyle Mays ha sido el músico que más ha inspirado la música de Polo Ortí. En los años en que Polo estudió en Berklee Boston, recibió clases especializadas de Mays. A partir de ahí se fraguó una especial y mágica relación musical y personal que ha durado hasta que Lyle Mays falleció en febrero del 2020.
Además, Ortí ha compartido escenario con artistas internacionales tales como Herbie Hancock, The Yellow Jackets, John Mclaughlin, The New York Voices, Eric Marienthal Band, Michel Camilo Trio o Aldi Meola, entre muchos otros.
ACTUACIONES
Ortí ha realizado innumerables directos en ciudades de todo el mundo (Boston, Nueva York, LA, Tokio, Ciudad de México, Quito, Berlín, Oslo, Milán, Manchester, Agadir, etc...) y por toda España. Ya haya sido en festivales internacionales, auditorios, teatros y espacios públicos intercalando diversas formaciones tales como trío, cuarteto, con Polo Ortí Group o a piano solo.
DOCENCIA
A lo largo de estos últimos diez años Polo Ortí ha sido Associated Professor del Máster “Contemporary Performance and Production” de Berklee Valencia. Ortí ha enseñado piano y composición musical a multitud de alumnos de distintos países del mundo. Mucho antes, Polo fue profesor durante 8 años en el Conservatorio Superior de Música de Canarias. También trabajó en la Escuela Creativa de Madrid y el Taller de Músics de Barcelona. Igualmente, ha dado incontables seminarios y máster clases por todo el mundo.
Para comienzos del año 2023 tiene previsto lanzar su academia on-line de música denominada “Composing your music”.
INFLUENCIAS MUSICALES
La música que ha inspirado la creatividad de Polo Ortí ha bebido de fuentes que van desde los clásicos como Bach, Chopin, Debussy, Ravel hasta los pianistas y compositores del siglo XX como Bill Evans, Chick Corea, Herbie Hancock, Joe Zawinul Keith Jarret, Gary Burton, Jaco Pastorius, Michael Brecker, Bill Brudford, Allan Holdsworth o Louis Winsberg. Y, también, de grandes creadores como Henry Manccini, Antonio Carlos Jobim, Burt Bacharach, Ennio Morricone, Sergio Mendes o Toninho Horta, entre muchos otros. Ha seguido grupos como Yellow Jackets, Weather Report, Return to Forever o Música Urbana. Además, Polo Ortí sigue, muy de cerca, la carrera de jóvenes creadores como Louis Cole, Jacob Collier o Dirty Loops.
A lo largo de más de 40 años, Polo Ortí ha fraguado una larga y amplia carrera compaginando los conciertos con sus grabaciones discográficas, junto a la docencia musical.
GARY BURTON ...
Cuando Polo tenía 24 años, Gary Burton realizó un seminario en Madrid. Al finalizar, el músico canario le entregó algunas canciones con la vaga esperanza de que uno de sus ídolos musicales llegase a escucharlos. Al día siguiente, el gran vibrafonista americano, le proponía al joven estudiante, incorporar tres piezas suyas en su próximo trabajo discográfico. Esas tres canciones del disco “Reunion” (GRP, 1990): “Quick and Running”, “Autunm” y “Tiempos Felices”, fueron interpretados por Gary Burton junto al guitarrista Pat Metheny, el pianista Mitchell Forman y el baterista Peter Erskine. Las composiciones de Polo Ortí alcanzaron el número 1 en las listas Billboard de jazz durante dos meses consecutivos.
En 2006, Polo Ortí grabó un CD y DVD en directo denominado, “Suite de la Amistad” con la Orquesta Sinfónica de Tenerife (Islas Canarias) y su trío de jazz. Además de la colaboración estelar de Gary Burton, también participó Jorge Pardo. Los arreglos y dirección de orquesta fueron de Joan Albert Amargos.
En 2010 hizo una gira denominada “Estrejazz” con los aclamados músicos Gary Burton, Julian Lage, Antonio Sánchez y Scott Colley.
SUS COLABORACIONES CON OTROS MÚSICOS
Pero sin lugar a duda, la banda que más han influido en la carrera de Polo Ortí ha sido Pat Metheny Group. Su pianista, compositor y arreglista, Lyle Mays ha sido el músico que más ha inspirado la música de Polo Ortí. En los años en que Polo estudió en Berklee Boston, recibió clases especializadas de Mays. A partir de ahí se fraguó una especial y mágica relación musical y personal que ha durado hasta que Lyle Mays falleció en febrero del 2020.
Además, Ortí ha compartido escenario con artistas internacionales tales como Herbie Hancock, The Yellow Jackets, John Mclaughlin, The New York Voices, Eric Marienthal Band, Michel Camilo Trio o Aldi Meola, entre muchos otros.
ACTUACIONES
Ortí ha realizado innumerables directos en ciudades de todo el mundo (Boston, Nueva York, LA, Tokio, Ciudad de México, Quito, Berlín, Oslo, Milán, Manchester, Agadir, etc...) y por toda España. Ya haya sido en festivales internacionales, auditorios, teatros y espacios públicos intercalando diversas formaciones tales como trío, cuarteto, con Polo Ortí Group o a piano solo.
DOCENCIA
A lo largo de estos últimos diez años Polo Ortí ha sido Associated Professor del Máster “Contemporary Performance and Production” de Berklee Valencia. Ortí ha enseñado piano y composición musical a multitud de alumnos de distintos países del mundo. Mucho antes, Polo fue profesor durante 8 años en el Conservatorio Superior de Música de Canarias. También trabajó en la Escuela Creativa de Madrid y el Taller de Músics de Barcelona. Igualmente, ha dado incontables seminarios y máster clases por todo el mundo.
Para comienzos del año 2023 tiene previsto lanzar su academia on-line de música denominada “Composing your music”.
INFLUENCIAS MUSICALES
La música que ha inspirado la creatividad de Polo Ortí ha bebido de fuentes que van desde los clásicos como Bach, Chopin, Debussy, Ravel hasta los pianistas y compositores del siglo XX como Bill Evans, Chick Corea, Herbie Hancock, Joe Zawinul Keith Jarret, Gary Burton, Jaco Pastorius, Michael Brecker, Bill Brudford, Allan Holdsworth o Louis Winsberg. Y, también, de grandes creadores como Henry Manccini, Antonio Carlos Jobim, Burt Bacharach, Ennio Morricone, Sergio Mendes o Toninho Horta, entre muchos otros. Ha seguido grupos como Yellow Jackets, Weather Report, Return to Forever o Música Urbana. Además, Polo Ortí sigue, muy de cerca, la carrera de jóvenes creadores como Louis Cole, Jacob Collier o Dirty Loops.
Electrónica

Gabriel Montúfar | Electrónica
Gabriel Montufar es un artista todo electrónico. Sus proyectos van desde progressive bajo su mismo nombre y su alias Sp8tial, techno con su grupo Middle Earth (Gabriel Montufar, Patricio Chiriboga, Christopher Costa), melodic techno con el duo Velvet 8, a proyectos más experimentales en varios formatos.
Ha participado en Beast Feast 2022 (Birmingham Electroacoustic Sound Theatre), KISS 2014 en Alemania (Kyma International Sound Symposium), y varias presentaciones como DJ y live set.
Ha participado en Beast Feast 2022 (Birmingham Electroacoustic Sound Theatre), KISS 2014 en Alemania (Kyma International Sound Symposium), y varias presentaciones como DJ y live set.

elconx | Electrónica
Elconx nació desde la experimentación de sonidos de sintetizador, el diseño sonoro con samples y el punk. Más adelante se consolidó un sonido electrónico de ambiente con matices de otros estilos, adaptando características rítmicas del rock, por ejemplo la métrica como el cuatro cuartos con acentuaciones en el tiempo dos y cuatro. También se adoptó la armonía de jazz, así pasando de “power chords” del punk a armonía mas disonante y en búsqueda de colores. Todo esto sin perecer el sonido electrónico, donde se busca de timbres que no se encuentra en instrumentos acústicos. El resultado de esta sonoridad es un sonido ambiguo, que da una sensación etérea.
Rock

Kamaska | Rock
“Kamaska” es una banda de rock orgánico, libre y expresivo, influenciado por la fusión de ritmos percutivos y letras que exploran reflexiones sobre nuestro entorno, cotidianidad y resiliencia, con un toque místico y surrealista.
Formado en septiembre del 2020, durante el confinamiento por la pandemia COVID-19, que les permitió crear un espacio para explorar ideas y emociones, conectando la creación musical con lo emocional, la transformación espiritual y nuestro vínculo con la naturaleza.
Rock es el género musical predominante en Kamaska, mezclando la fuerza que transmite este estilo, con los sonidos y ritmos de percusiones latinas, logrando una fusión auténtica con esencia latinoamericana.
Su primera producción discográfica titulada “Nacer” fue creada totalmente en línea, desde la composición, arreglos, pre producción, producción, mezcla y masterización.
La voz, guitarra, bajo y percusión se grabaron desde sus lugares de residencia, mientras la batería se grabó en InMind SalaDespera Studio, permitiendo que la música se ensamble perfectamente, a pesar de los momentos de encierro y distancia, revelando una música sin límites.
Jorge Balladares
Netu Quintana
Mauricio Ochoa
Juan Francisco Martínez
Sebastián Álvarez
Formado en septiembre del 2020, durante el confinamiento por la pandemia COVID-19, que les permitió crear un espacio para explorar ideas y emociones, conectando la creación musical con lo emocional, la transformación espiritual y nuestro vínculo con la naturaleza.
Rock es el género musical predominante en Kamaska, mezclando la fuerza que transmite este estilo, con los sonidos y ritmos de percusiones latinas, logrando una fusión auténtica con esencia latinoamericana.
Su primera producción discográfica titulada “Nacer” fue creada totalmente en línea, desde la composición, arreglos, pre producción, producción, mezcla y masterización.
La voz, guitarra, bajo y percusión se grabaron desde sus lugares de residencia, mientras la batería se grabó en InMind SalaDespera Studio, permitiendo que la música se ensamble perfectamente, a pesar de los momentos de encierro y distancia, revelando una música sin límites.
Jorge Balladares
Netu Quintana
Mauricio Ochoa
Juan Francisco Martínez
Sebastián Álvarez

STOKE | Rock
STOKE es un verbo en inglés que se traduce como la emoción o la expectativa que se genera por algo nuevo: una nueva experiencia, una nueva aventura, un nuevo comienzo. Esta palabra demuestra el concepto de la banda, retomar la nostalgia de la música que nos acompañó a los nacidos entre 1985 a 1995, revivir esa emoción que se sentía en los años de adolescencia. STOKE contiene armonía contemporánea mezclada con la rudeza y la visceralidad del punk y el metal, en música llena de emociones que te darán ganas de cabecear constantemente.
Latin/Celtic/Tradicional

Celtic Trip | Celtic
CelticTrip, band formed by six guys different musical backgrounds such as jazz, classic music and rock & roll, which are also reflected in their performances.
In 2014 they combined
their different talents and has ever since interpreted
celtic music with a new and diverse approach. CelticTrip offers several
instruments, musicians with
considerable experience and music of diversity, which combined, will give you an unforgettable show.
In 2014 they combined
their different talents and has ever since interpreted
celtic music with a new and diverse approach. CelticTrip offers several
instruments, musicians with
considerable experience and music of diversity, which combined, will give you an unforgettable show.

Mauro Ochoa | Latin
Percusionista, educador y musicoterapeuta. Máster en Musicoterapia (UB Barcelona), Máster en Música como Arte Interdisciplinar (UB Barcelona) , Licenciado en Música (USFQ CoM)
Percusionista versátil en conciertos y estudios de grabación, participando activamente en proyectos de latin jazz, salsa, música latinoamericana, jazz, música brasileña, flamenco, afro, world music, funk, rock, música para
documentales y música para cine.
Profesor a tiempo completo en Universidad San Francísco de Quito College of Music - Berklee College of Music International Network, Quito - Ecuador.
Entre 2009 y 2014 reside en Barcelona - España
en donde cursa dos masterados en música y se desempeña profesionalmente como
percusionista, musicoterapeuta y profesor de música.
Fundador, director y compositor de La Sonora
Libre, orquesta con dos discos editados y giras
activas en Europa.
Ha colaborado en conciertos y grabaciones con: La Sonora Libre (Barcelona), Los Amigos Invisibles (Venezuela), Runa Jazz, Mauro Ochoa & Afro Latino, Alex Alvear, Tomback Percusión, AU-D, Las Lolas, La Descarga, USFQ Faculty Band, La Gozadera (Barcelona), Kamaska, María Tejada & Donald Régnier, La Malamaña, Selva, The Santana Experience EC, La Papaya Dada, Carlos Grijalva, Eclipse de Samba, Fausto Miño, Caravana Flamenca, Timbalayé, The Mash, Sada (Barcelona), Tacón Flamenco, entre otros.
Percusionista versátil en conciertos y estudios de grabación, participando activamente en proyectos de latin jazz, salsa, música latinoamericana, jazz, música brasileña, flamenco, afro, world music, funk, rock, música para
documentales y música para cine.
Profesor a tiempo completo en Universidad San Francísco de Quito College of Music - Berklee College of Music International Network, Quito - Ecuador.
Entre 2009 y 2014 reside en Barcelona - España
en donde cursa dos masterados en música y se desempeña profesionalmente como
percusionista, musicoterapeuta y profesor de música.
Fundador, director y compositor de La Sonora
Libre, orquesta con dos discos editados y giras
activas en Europa.
Ha colaborado en conciertos y grabaciones con: La Sonora Libre (Barcelona), Los Amigos Invisibles (Venezuela), Runa Jazz, Mauro Ochoa & Afro Latino, Alex Alvear, Tomback Percusión, AU-D, Las Lolas, La Descarga, USFQ Faculty Band, La Gozadera (Barcelona), Kamaska, María Tejada & Donald Régnier, La Malamaña, Selva, The Santana Experience EC, La Papaya Dada, Carlos Grijalva, Eclipse de Samba, Fausto Miño, Caravana Flamenca, Timbalayé, The Mash, Sada (Barcelona), Tacón Flamenco, entre otros.

Arupo | Latin
ARUPO es un proyecto musical con proyecciones nacionales e internacionales, personificado por la compositora y cantante lojana Juliana Jiménez, el cual reúne a músicos de diversas etnias y nacionalidades residentes en Ecuador. Su objetivo consiste en encontrar un sonido propio inspirado en la música tradicional ecuatoriana, experimentando y fusionándose con diferentes ritmos y estilos de otros lugares del mundo, rindiendo de esta manera, un tributo a nuestras raíces mestizas.
Este proyecto fue seleccionado como uno de los 10 beneficiarios de la II Convocatoria de Artes Musicales del 2021 del instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación, en la cual, participaron 240 postulantes.
Actualmente, ARUPO se encuentra en proceso de producción para el próximo lanzamiento de su primer EP SER.
Este proyecto fue seleccionado como uno de los 10 beneficiarios de la II Convocatoria de Artes Musicales del 2021 del instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación, en la cual, participaron 240 postulantes.
Actualmente, ARUPO se encuentra en proceso de producción para el próximo lanzamiento de su primer EP SER.

HAIKU | Fusión/Tradicional
HAIKU es el dúo musical conformado por José Manuel Ortiz (compositor y pianista) y Pedro Ramírez (violoncellista). Explora la fusión de varios estilos musicales, como la música tradicional y étnica ecuatoriana, música clásica europea, jazz, y sonoridades contemporáneas.
El haiku se define como un tipo de poema japonés de tres versos que habla de momentos específicos con relación a la naturaleza o la vida cotidiana. Basados en esa definición, elementos como la nube, la mariposa, el agua, el transcurrir del tiempo y el latir del corazón son representados en esta experiencia sonora.
El haiku se define como un tipo de poema japonés de tres versos que habla de momentos específicos con relación a la naturaleza o la vida cotidiana. Basados en esa definición, elementos como la nube, la mariposa, el agua, el transcurrir del tiempo y el latir del corazón son representados en esta experiencia sonora.
bottom of page